lunes, 23 de enero de 2017


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN  NORMAL
ESCUELA NORMAL LIC. J. GUADALUPE MAINERO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CLAVE  28DNL0007D


Licenciatura En Educación Preescolar


Ensayo: Las comunidades virtuales y su potencial educativo.

Nombre de la alumna normalista: Victoria Martínez González.
Semestre y Grupo: 2”A.
Materia: La tecnología aplicada a los centros escolares.
Nombre de la maestra titular: Cristina Sáenz Martínez.


H, MATAMOROS, TAMAULIPAS                                                     23 DE ENERO, 2017






INTRODUCCIÓN

La palabra tecnología en el diccionario se puede definir como el conjunto de conocimientos técnicos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio y la satisfacción de las necesidades esenciales, al igual que los deseos de la humanidad. Pero tecnología más que una palabra es una nueva forma de vivir, que al igual que abre puertas deja tras de ella muchas que se usaron por mucho tiempo a un ritmo sorprendente, y cada día nos sorprende dándonos herramientas que muchas veces no sabíamos que necesitamos.

En la actualidad el uso de las tecnologías se ha vuelto indispensable para nuestra vida y en cualquiera de los ámbitos que lleguemos a imaginar, y el acceso al Internet  que antes era un lujo paso a ser una necesidad, es por ello que cada vez se realizan más aplicaciones y recursos para ser utilizados por sus usuarios, y des esta manera lograr competir en el mundo.

Y como reflexiona lo que esta era tecnológica ha traído consigo, me dispongo a tocar el tema de  la gran importancia que ha adquirido el uso de la tecnología y el Internet en el mundo. Realizo este ensayo con el fin dar a conocer una de las aplicaciones tecnológicas que se ha desarrollado para la ayuda de los usuarios, las comunidades virtuales. Para ello comenzaré explicando que son las comunidades virtuales, mencionando sus características, así como la aplicación que se puede dar, no solo como un medio insípido de comunicación, sino en el provecho que podemos tomar en el ámbito educativo desde un punto de vista personal, y con datos que me ayuden a sustentarlos.

La importancia del tema es que las redes informáticas permiten la creación de una serie de espacios sociales nuevos en los que la gente puede reunirse e interactuar, por lo cual es una herramienta fácil y atractiva para conectarse entre sí de una manera rápida. En el ciberespacio, la interacción, la comunicación y la coordinación son distintas a cuando la gente se ve cara a cara y estas diferencias llevan a la creación de miles de espacios en los que se dan conversaciones e intercambios útiles entre amplios grupos de gente. Mediante el uso de algunos medios de interacción de la red, como el correo electrónico, el chat y los sistemas de conferencia, la gente ha ido formando miles de grupos de discusión sobre temas diversos, se han entretenido entre sí e incluso ha llegado a trabajar en una amplia variedad de complejos proyectos colectivos. Internet sirve esencialmente como punto de conexión principal para muchas otras redes.






DESARROLLO

Día a día la sociedad se ve inmersa cada vez más en las tecnologías de información y comunicación, entrando a una era de modernización y actualización, comenzando incluso desde edades tempranas a formar parte de este mundo, llegando al punto de ser casi vitales para el desarrollo de la vida diaria, ya no se diga de su intervención en descubrimientos o estudios científicos que implican un mayor nivel y uso de estas.

La comunicación distribuida de forma electrónica, casi instantánea, ha ido suplantando para mucha gente el servicio de correos, el teléfono o fax  y en algunos casos también ha suplantado la comunicación cara a cara.

Frente a tantos adelantos tecnológicos, es conveniente tener conocimiento de las herramientas con las que se cuenta en los diferentes ámbitos en los que continuamente giran nuestras vidas, en este caso, hablando de educación, como docentes y estudiantes, una de las herramientas que es importante conocer, ya que nos brinda una gama de posibilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje, son la comunidades virtuales, que, así como hay estrellas en el cielo, existen distintas formas de concebirlo, según Salinas (2003) “vienen a ser la experiencia de compartir con otros que no vemos un espacio de comunicación”, pero una conceptualización más clara de lo que son la comunidades virtuales nos la puede brindar Cabero diciendo que son comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas, y que mi parecer es una definición bastante completa y sencilla de comprender para quienes no estamos tan familiarizados con el lenguaje que maneja el autor anterior, y con base en esto puedo crear mi propia definición de comunidades virtuales como los espacios en la red que permite a los usuarios interactuar y compartir diversos tipos de información generando la creación de grupos que tratan contenidos específicos a los que cada persona se asocia de acuerdo a los temas de su interés.

Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Las comunidades virtuales son una herramienta para la interacción en Internet, dichas comunidades se forman a través de distintos intereses, propósitos, objetivos y fines algunos de los cuales son: el intercambio de información, la búsqueda de empatía y expresión de emociones con otros usuarios, socializar y debatir, preguntar, discutir, aportar sobre temas de interés o relevancia de la comunidad.

Ahora bien,  según la autora Hildreth (1997) sugiere que las comunidades virtuales deben poseer una serie de características como son las siguientes:

·                    Utilización de un lenguaje común.
·                    Conocimiento compartido.
·                    Un propósito común o una visión compartida que apunta más allá que la simple intervención
·                    Dinamismo.
·                    Y evolución.

Por otra parte, y siguiendo a Salinas (2003), podemos decir que en una Comunidad Virtual:
·                    Se reúnen personas para intercomunicarse mediante ordenadores y redes, interactuando de una forma continuada y siguiendo unas reglas preestablecidas.

·                    El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.


·                    La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes. Constituyen un entorno privilegiado de aprendizaje sobre relaciones profesionales.

A mi parecer y por experiencias trabajando en comunidades virtuales he de decir que en síntesis aspectos como la interacción social, la participación, la colaboración y el intercambio de conocimiento, son característicos y evidentes en dichas comunidades, lo cual propicia un espacio mediante el cual se denota un gran potencial educativo que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación cuando las aplicamos en el contexto escolar y, en general, cuando se toca este tema se hace con referencia a los beneficios que estas herramientas representan en los procesos educativos de los alumnos siendo ellos el eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es importante que desarrolle conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de información tecnológicas y que, además, muestre competencias tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información; y en menor medida las ventajas que pueden significar para la formación de los propios maestros, y aunque es una necesidad en el ámbito de la formación profesional docente, su introducción a la realidad es más compleja de lo que se podría desear.

Considero que su finalidad es maximizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues estos se pueden desarrollar y fomentar también en los espacios digitales, permitiendo la construcción del conocimiento a partir del trabajo y la interacción colaborativa. Su éxito está en que genera ambientes de sociabilidad e interacción entre grupos de personas quienes intercambian y comparten información, según sus fines o intereses.

Permiten al docente contar con un espacio virtual en internet,  en ellas se puede colocar foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos, obtener estadísticas de evaluación y uso, crear comunidades de aprendizaje que le permita establecer actividades significativas y que ayude a sus estudiantes a lograr los objetivos esperados.

En cuanto a la confianza que se le debe atribuir al uso de las comunidades virtuales, pienso que la mayoría de los maestros tienen que creer en ellas y a su uso como herramientas indispensables para el aprendizaje, pues facilitan la interacción con sus alumnos, mantienen diversas funciones que ayudan en el proceso educativo y a la relación que poseen los agentes involucrados en ello. Podemos resaltar que estamos en un mundo innovador en donde la sociedad lo demanda para los docentes con respecto a lo que sus hijos aprenden, es imprescindible utilizar las nuevas tecnologías, ante esta situación le podemos sacer provecho y ocupar las comunidades virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En mi opinión las comunidades virtuales han tenido gran impacto en la educación, gracias a ellas la forma en la que aprendemos se hace más fácil, pues nos permiten tener acceso a la información de una forma más rápida, y obtener ayuda o apoyo en cualquier momento sin importar donde te encuentres. Con el uso del internet y de estas comunidades, podemos trabajar en conjunto con nuestros compañeros y docente en tiempo y forma sin la necesidad de encontrarnos en el mismo espacio. Para mí, las ventajas que ofrecen las comunidades virtuales son muchos mayores a las desventajas, simplemente hay que saber darle un buen uso, como todo en la vida.

El potencial educativo varía según el tipo de comunidad virtual. Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación, entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos.

Una Comunidad virtual es aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Se puede definir por 3 aspectos distintos:

La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.

La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.

La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones.

•Las relaciones entre los miembros se mantienen en el tiempo, creando un conjunto de historias compartidas.

•Un espacio sin fronteras delimitadas (ciberespacio).

•Un conjunto de normas o reglas que la rigen.

•Administradores que lo controlan.

•Identidad, Los miembros de la comunidad no deben ser anónimos. Han de asumir una identidad de manera estable, esto implica que la participación requiere una identificación previa.







CONCLUSIÓN

Podemos concluir que las comunidades virtuales son espacios de interacción que en el ámbito educativo resalta su importancia y abren un nuevo mundo de posibilidades, su potencial educativo se hace evidente al representar un beneficio para los docentes cuando estos hacen un uso correcto de las comunidades virtuales como en la creación de plataformas de aprendizaje, que sirvan de apoyo para hacer llegar a sus alumnos información en distintos formatos como vídeo, imágenes, sonido o texto, con distintos fines educativos dependiendo de los distintos modos de aprendizaje que tengan sus alumnos, facilitando así que se tengan una mayor apropiación de los temas pues verán la información de la forma en la que se les facilite aprenderla en especial para las actuales y futuras generaciones de estudiantes.

La vida cambia y las personas también, por lo que la escuela formadora de sociedades no debe quedarse atrás, de esta manera, al incluir el uso de herramientas como lo son las comunidades virtuales para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegura su actualización, calidad, cobertura y relevancia en la era actual.

Al saber los tipos de comunidades virtuales podemos darnos cuenta que se pueden utilizar en muchos ámbitos, y claro el educativo no podía quedarse atrás. Las comunidades virtuales tienen un gran potencial educativo para ser aplicadas y utilizadas como herramientas de enseñanza-aprendizaje, por ello existen las comunidades virtuales de aprendizaje las cuales tienen un objetivo claro.

A partir del conocimiento de las comunidades virtuales y su aplicación en la educación llego a la conclusión de que son sitios que debemos conocer bien puesto que como ha aumentado la demanda tecnología y a los nuevos alumnos es lo que más les llama la atención y se les facilita, para los maestros se convierte en una excelente herramienta para apoyar el aprendizaje creando comunidades destinadas a ello. Además de brindar diferentes posibilidades tanto a alumnos como a maestros, ayudará a que se establezcan relaciones entre otras cosas.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autores.

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, Venezuela.
Cabero, J. (s/f). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Sevilla.
Steven G. Jones. (1998). Cibersociedad 2.0. En Nuevas tecnologías y sociedad. Aragó, Barcelona.

Ligas electrónicas.







ANEXOS

La herramienta digital Instagram usada para compartir trabajos, actividades, ideas, etc.


La red social Facebook, usada por docentes para tener contacto con los estudiantes, permitiendo aclarar dudas, o conocer sus inquietudes.

Chat creado en la red social, que permite a los directivos tener contacto con los alumnos y demás docentes.



La herramienta WhatsApp usada por mis compañeras para tener una contacto entre maestro y alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario